La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) asegura que los huertos urbanos pueden ser mucho más limpios y eficientes que los tradicionales, llegando a producir hasta 20 kg de alimentos al año por m 2 . Te explicamos qué son estos cultivos domésticos y cómo tener uno en casa.
- Contiene el contenedor, sustrato, semilla y fertilizante
- Contiene semillas de albahaca, perejil, tomate, calabacín y baby leaves
- Siembra: en interior, todo el año
- Caja de madera
- Incluye huerto urbano elevado con base para el cultivo, y una balda inferior.
- Huerto Urbano para espacios de exterior reducidos, ideal para balcones o terrazas.
- Su elegante diseño de imitación madera combina perfectamente con el resto de sus muebles de jardín.
- Su fabricado con polipropileno de gran calidad, le da resistencia ante cualquier clima
- JARDINERA CON DISEÑO DE ESCALERA: Jardinera de madera con una altura máxima de 54 cm que permite sembrar plantas con raíces largas en ella. Su diseño elevado mantiene las...
- 9 DIVISIONES: Este huerto tiene 9 compartimentos, 3 en cada uno de sus niveles, para cultivar tus plantas, hierbas aromáticas, flores y verduras de forma independiente y con...
- MALLA GEOTEXTIL INTERIOR: El interior de este huerto urbano está forrado de malla geotextil que permite una buena ventilación y un buen drenaje. Al no tener fondo, es ideal...
- FÁCIL DE MONTAR: Jardinera hecha de madera maciza de abeto con tratamiento de pintura al agua respetuosa con el medio ambiente. Se monta fácilmente encajando las piezas...
- CON 8 COMPARTIMENTOS: Esta caja de siembra se divide en 8 áreas pequeñas, que se pueden usar para plantar o cultivar varios tipos de plantas o hierbas aromáticas, por...
- ESTANTE Y TABLA PLEGABLE: Cuenta con un estante inferior muy amplio para almacenar tus herramientas de jardinería. Y una tabla superior, al lado de los compartimentos, que es...
- ALTURA APROPIADA: Este huerto urbano con patas, ofrece un espacio de cultivo elevado que permite liberar tus rodillas y espalda de esfuerzos, y poder plantar de forma fácil y...
- RESISTENTE: Hecho con madera de abeto de alta calidad para uso prolongado, proporciona un espacio idóneo para cultivar tus plantas, hortalizas y demás. Ideal para uso en...
- MADERA DE ABETO RESISTENTE: Jardinera hecha de madera de abeto maciza y tratada para su uso y resistencia a la intemperie. Con un espacio interior completamente abierto para...
- HUERTO URBANO: Cultiva alimentos sanos y nutritivos en un cualquier espacio reducido y sin necesidad de disponer de jardín. Este huerto urbano tiene 3 orificios de drenaje en...
- TELA GEOTEXTIL TRANSPIRABLE: El interior está forrado con tela transpirable que facilita el drenaje y evita que las raíces o algunas piedrecitas taponen los orificios de...
- CON PATAS: Su diseño elevado te ofrece una altura óptima, perfecto para evitar malas posturas y que tengas que agacharte, reduciendo la tensión del cuello, espalda y...
- Arriols, Enrique (Author)
- Vázquez Muñoz, Iván (Author)
- Gonzalez, Manuel (Author)
- Ahorra espacio: el huerto urbano gris con alto x ancho x fondo de aprox. 80,5 x 81,5 x 31 cm es muy estrecho para no ocupar demasiado espacio en el balcón
- Protector: a partir de ahora podrás completar tus tareas de jardinería sin dolor de espalda o de rodillas gracias a la altura óptima del arriate alto
- Seguro: el tiesto grande es perfecto para plantas y hierbas puesto que las protege contra las malas hierbas y los parásitos vegetales
- Da calor: el macetero con estiércol aporta calor y protege las plántulas y semillas contra las heladas
La agricultura urbana está cambiando el paisaje de las ciudades con miles de pequeñas fincas para consumo propio que proliferan a nivel del suelo o en maceteros grandes en las terrazas de los edificios. Este movimiento sostenible, que muchos países aún no reconocen como actividad formal, da ocupación a 800 millones de personas en todo el mundo y, según la FAO, facilita el ahorro en la compra de alimentos para los ciudadanos con menos ingresos.
¿QUÉ ES UN HUERTO URBANO?
Los huertos urbanos son espacios exteriores o interiores para el cultivo de hortalizas, frutas, hortalizas, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. Esta práctica tiene lugar en el centro o en las afueras de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana y periurbana (AUP) como la acuicultura, la ganadería y la silvicultura, que proporcionan pescado, carne, productos lácteos y madera para la comunidad.
Los primeros huertos urbanos surgieron con la Revolución Industrial y se popularizaron varias décadas después durante las dos guerras mundiales, cuando las metrópolis británica y estadounidense los promovieron entre sus habitantes con fines propagandísticos y para garantizar el suministro de alimentos a la población sin depender de las importaciones. . Estos cultivos -conocidos como huertos de la victoria- llegaron a satisfacer casi el 40% del consumo de hortalizas en Estados Unidos.

BENEFICIOS (Y ALGUNOS RIESGOS) DE LAS HORTALIZAS URBANAS
La FAO sostiene que los huertos urbanos brindan numerosas ventajas a las ciudades y destaca lo siguiente:
Mayor rendimiento de la tierra
Las plantaciones domésticas pueden producir hasta 15 veces más que una finca rural y alcanzar los 20 kg anuales de alimentos por m 2 .
Aptas para el cultivo de hortalizas
Estas hortalizas son perfectas para la agricultura urbana porque tardan muy pocas semanas en crecer.
Los huertos urbanos más justos y sostenibles reducen el número de intermediarios y favorecen el ahorro en términos de transporte, embalaje y almacenamiento. De esta forma, los horticultores ganan más y contaminan menos.
Generan empleo
Se estima que la horticultura puede generar empleo por cada 100 m 2 de cultivo. Estos puestos también servirían para dar trabajo a grupos sociales desfavorecidos o en riesgo de exclusión.
Incrementar la calidad alimentaria y ambiental
La agricultura urbana facilita alimentos frescos para la población, construye áreas verdes, recicla residuos municipales y fortalece las ciudades contra el cambio climático .
Sin embargo, la agencia de las Naciones Unidas (ONU) también identifica algunos riesgos de los huertos urbanos como:
Falta de regulación
Es común que los horticultores domésticos operen sin licencia y bajo supervisión, ya que muchos países no reconocen esta actividad en sus políticas agrícolas y planificación urbana.
Contaminación involuntaria
La agricultura urbana puede generar ruidos y olores, además de poner en riesgo la salud humana y el medio ambiente si se filtran pesticidas y agua orgánica.

VERDURAS URBANAS EN LAS NUEVAS CIUDADES SOSTENIBLES
Los huertos urbanos como ejemplos de sostenibilidad ciudadana nacieron en la década de 1960, vinculados al ecologismo y movimientos que reivindicaban un mundo más natural, más justo y solidario. Grupos como las Guerrillas Verdes de América del Norte fueron pioneros en transformar la agricultura doméstica en un camino de autogestión, inclusión social y vida comunitaria.
Desde entonces, los huertos urbanos han sido mucho más que cultivos urbanos. Estas tierras se han convertido en lugares de esparcimiento, relajación, educación ecológica y desarrollo de terapias en entornos naturales. Actualmente, es normal que muchos ciudadanos participen activamente en huertos urbanos privados o comunitarios e incluso que los ayuntamientos los incluyan en sus planes urbanísticos sostenibles .
CONSEJOS PARA CONSTRUIR UN HUERTO URBANO EN CASA.
Si está pensando en cultivar sus propios alimentos en casa, siga estos consejos sobre cómo hacer un huerto urbano de cosecha propia:
Elija un lugar pequeño de su hogar que reciba luz natural y directa la mayor parte del día. Si no existe ese lugar durante todo el año, adapta tu cultivo a las horas de sol y disfruta de las estaciones más luminosas.
Elija recipientes que le permitan introducir el mayor volumen de sustrato posible. Además de los jarrones clásicos, existen otros soportes muy interesantes como mesas de cultivo, jardineras de madera, jardines verticales o jarrones textiles que son muy ligeros.
Utilice sustratos orgánicos que sean livianos, porosos y retengan los nutrientes clave. Una opción ideal es mezclar lombricomposto (60%) con fibra de coco (40%).
Si es un principiante, lo mejor es comenzar con el cultivo de plántulas de plantas. Deja las semillas, ecológicas si es posible, para cuando tengas más experiencia.
Adapta la forma de riego al tamaño de tu jardín. A mano si es pequeño o por goteo con programador si es más grande.
Las semillas normales deben enterrarse 2 o 3 veces su diámetro. Por su parte, los más pequeños se mezclan con arena fina.
El trasplante se realiza cuando la nueva planta pasa la altura del contenedor y han brotado varias hojas reales.